La Semana Santa es uno de los períodos vacacionales mas esperados del año. Celebrada a finales de Marzo o principios de Abril, combina el fervor religioso con los primeros momentos de baño y sol del año. Para los hombres de mar, empieza la temporada marina. Las embarcaciones sacan lustre y salen a navegar. Los marineros también celebran la Semana Santa, y lo hacen de una manera única en el territorio nacional. La Semana Santa Marinera se celebra en los barrios del Grau, Canyamelar y Cabanyal de la ciudad de Valencia, tradicionalmente muy vinculados a la pesca. Era costumbre que las cofradías de la zona formasen hermandades para desfilar en las procesiones. Una de las primeras procesiones que se celebraron fue la Procesión de las Cañas, impulsada por la Hermandad del Santísimo Cristo. Los días previos al Domingo de Ramos, la venta de palmas en el mercado ambulante del barrio es la señal de anticipo a la procesión. Una tradición que perdura en la Semana Santa Marinera es la recogida de figuras de personajes bíblicos. Un grupo de cofrades se colocan frente a la puerta formando un pasillo de gala. A continuación, una pareja de cofrades se acerca lentamente frente al personaje. Tras hacerle tres reverencias, le invitan a integrarse en la formación. Otra tradición es la recogida del capitán de las corporaciones armadas o de los estandartes. Hasta principios del siglo XX los cofrades iban vestidos de soldados romanos, aunque poco a poco fueron incorporando otras prendas, como los sayones y los granaderos. Las corporaciones armadas siempre han gozado de gran popularidad en la Semana Santa Marinera de Valencia. Como curiosidad, en las procesiones del año 1966, los uniformes usados en la película La caída del Imperio Romano ocuparon las calles del Marítimo, ataviando a marineros, pescadores, estibadores, vendedoras de pescado, empleados de aduanas…
El recuerdo a los marineros caídos en el mar
El encuentro de los Cristos del Salvador y del Salvador y del Amparo precede a la procesión hasta la orilla de la playa donde se pronunciará una oración por cuantos han fallecido en el mar. La Hermandad del Cristo de Medinaceli rendirá el mismo homenaje, el Domingo de Resurrección, en aguas del puerto. Seguidamente las calles se llenarán de la representación de las diferentes estaciones del Via Crucis, entre las cuales goza de mayor audiencia las del Encuentro de la Madre con su Hijo y la del Encuentro de Jesucristo con la Verónica. Al anochecer, tendrá lugar la Procesión del Santo Entierro, momento cumbre de las celebraciones de la Semana Santa Marinera de Valencia. En la medianoche del Sábado Santo, desde los balcones se lanzan platos, cazuelas, etc… como símbolo de buena suerte y buenos presagios, dicha acción se complementa con tracas y petardos. En el Domingo de Resurreción Jesucristo se encontrará la Virgen, acto acompañado de tracas y lanzamiento de flores y por la Procesión de las Luces. Por último se celebra el Desfile de Resurrección, datado del año 1928. Todas las cofradías, corporaciones y hermandades recorren el itinerario del Santo Entierro para anunciar la resurrección. Aqui podrás encontrar toda la información oficial sobre las celebraciones para 2016.
A continuación, te voy a presentar como se vive la Semana Santa en nuestras más cercanas localidades.
GANDIA
Las procesiones son uno de los principales platos de Semana Santa en Gandia. Destaca la procesión de Domingo de Ramos donde destacan las palmas artesanas. Éstas palmas y otros ramos son bendecidos el Domingo de Ramos. Tras la bendición se llevan éstos ramos durante la procesión y se guardan durante un año. Otro de los actos principales es la tamborrada y el pregón, que se realizan en la Iglesia de las Escuelas Pías. Durante los demás días se celebran varios actos religiosos como misas, diferentes procesiones y Vía Crucis. Muy recomendable es el Vía Crucis viviente del barrio Santa Anna que comienza en Gandia y termina en la ermita de del barrio del mismo nombre.
Procesiónes de Semana Santa en Gandia
La procesión más importante se celebra la noche del Viernes Santo. Junto a los tradicionales capuchinos suele ser motivo de admiración por parte de los visitantes la intervención de legionarios portando las imágenes.
Ocio en la Semana Santa de Gandia
Aunque la playa es un gran atrayente, suele ser destino de turistas. Los habitantes de la ciudad prefieren otras actividades como las excursiones a la zona montañosa de Marxuquera a comerse la mona de pascua.
OLIVA
En la cercana localidad de Oliva la fiesta empieza el Viernes de Dolores con una procesión encabezada por las cofradías de la Virgen de los Dolores y la Piedad que recorren el barrio del Raval en vía crucis. El Domingo de Ramos el pueblo se llene de palmas es muy típico la compra de las monas de pascua. El Viernes Santo, en la montaña de Santa Anna, se escenifica el Vía Crucis, que dura hasta el amanecer. Al atardecer del día siguiente tiene lugar el Desenclavament, una representación lírico-teatral que se remonta en el siglo XVII, y que precede a la procesión del Santo Entierro. El Domingo de Resurrección las hermandades se reúnen en el paseo de Oliva acompañando a la Virgen María y a Jesucristo en el Santo Encuentro.
DENIA
Tres son las procesiones principales de la Semana Santa dianense: La Pasión, El Entierro y El Encuentro, Se celebran, respectivamente, las noches del Jueves, Viernes y Sábado Santo.
Y para culminar estas celebraciones, nada mejor que hacerlo disfrutando del buen tiempo y del buen a bordo de tu embarcación. Y para ello, en nuestra Tienda Náutica, podrás encontrar todo lo necesario para que tu navegación sea lo mas satisfactoria posibles.
Radionautic, tu Tienda Náutica de confianza.